
Si vienes a Santiago no te puedes perder algunos de sus museos. Aquí te pongo los más destacados para que, en función del tiempo disponible, selecciones los que más te interesen…


Museo de la Catedral
Web: https://www.espacioculturalsmpinario.com/
Tel: 902 044 077 / 910 604 716
Visitas: deac@catedraldesantiago.es
Plaza del Obradoiro s/n. 15705 Santiago de Compostela.
HORARIO: – 10:00 a 20:00 horas |
PRECIO: – Entrada general: 6€ – Entrada reducida: 4€ – Gratis: menores de 12 años, sacerdotes, religiosos/as, socios ICOM, miembros AMIE, y amigos de la Catedral. También se puede visitar el Pórtico de la Gloria, los tejados y la torre de la Carraca. Pincha aquí para ver la información sobre los distintos precios. |
Con la entrada del museo podrás visitar el:
– Pazo de Xelmírez, con sus impresionantes salones nobles del siglo XIII y muestras temporales con los restos arqueológicos encontrados en las últimas excavaciones.
– Colección permanente, en el museo, a través de sus salas con una colección artística desde el siglo XIII. También se puede ver parte del coro del Maestro Mateo, el claustro de la Catedral, la sala del tesoro, la capilla de las reliquias y el panteón real, la sala de tapices y la sala capitular.
– Colegiata de Sar. Museo de arte sacro.


Museo de San Martín Pinario
Web: https://www.espacioculturalsmpinario.com/
Tel: +34 881607003
Mail: info@espacioculturalsmpinario.com
Plaza de la Inmaculada, 5. 15705 Santiago de Compostela
HORARIOS: Iglesia y museo: – 10:00 a 14:00 h. – 15:30 a 19:30 h. – Los martes: 10:00 a 14:00 horas |
Visitas guiadas (los martes NO): – 11:00 y 12:30 -16:00 y 17:30 |
PRECIO: – Entrada libre: 4,50€. Reducida 3,50€ (estudiantes, peregrinos, adultos de más de 65 años) – Visita guiada: 6,50€ |
HISTORIA
Monasterio
San Martiño Pinario fue el más influyente y grande de los monasterios benedictinos de Galicia y es el segundo monasterio más grande de España después de El Escorial.
Fue fundado por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron aquí. El mayor esplendor tiene lugar en el siglo XV cuando pasa a depender de la congregación benedictina de Valladolid.
Destacan en su fachada una torre de cinco cuerpos y una portada enmarcada por columnas dóricas y a San Benito encima de la puerta. En la parte superior se puede ver a San Martín de Tours a caballo, compartiendo su capa con un mendigo y el escudo de España.
Iglesia
Planta de cruz latina con tres naves en el brazo principal y una en el transversal, recorridas por una tribuna. Retablo mayor de estilo barroco diseñado por Fernando de Casas y Novoa y ejecutado por Romay.
Fachada plateresca, en cuyo frontón se puede ver a San Martín partiendo su capa con un pobre. Destacan en la fachada las figuras de la Virgen, San Benito y San Bernardo.
En la iglesia van a participar arquitectos como Mateo López (primeras trazas), Bartolomé Fernández Lechuga (cúpula nevada), Peña y Toro (obras de contención tras ceder los muros), fray Tomás Alonso y fray Gabriel de las Casas.
La escalera es obra de Plácido Camiña.


Museo do Pobo Galego
Web: http://www.museodopobo.gal/
San Domingos de Bonaval s/n. 15703 Santiago de Compostela.
Tel: 981583620. Mail: info@museodopobo.gal
HORARIO: – Martes a sábado: 11.00 a 18:00 horas. – Domingos y festivos: 11:00 a 14:00 – CERRADO: LUNES |
PRECIO: – Entrada general: 4€ – Entrada para grupos: 3€ – Entrada reducida: 1,50€ (mayores de 65 años y estudiantes mayores de 18 años) – Gratis: Domingos, estudiantes menores de 18 años, desempleados y socios del museo. |
El museo fue inaugurado en 1977 y recoge parte del testigo y filosofía del Seminario de Estudos Galegos.
Se trata de un museo etnográfico, donde a través de cinco rutas podrás ver piezas relacionadas con el mar, el campo, los oficios, el paisaje y la arquitectura tradicional, la sociedad, la memoria y la tradición.
Museo
Su sede se ubica en el antiguo convento de San Domingos de Bonaval, fundado en el siglo XIII, y reconstruido en estilo barroco en los siglos XVII y XVIII. Destaca la escalera de caracol del antiguo convento, realizada por Domingo de Andrade.
Tiene una biblioteca declarada por la Xunta de Galicia Biblioteca de Especial Interés para Galicia en el 2012. El archivo bibliográfico y documental está compuesto por más de 100.000 volúmenes entre libros y publicaciones periódicas, que conforman la biblioteca. El archivo ocupa más de 600 metros lineales.
Iglesia
De estilo gótico, sufrió diversas reformas y añadidos hasta el siglo XVI. Acoge el Panteón de Gallegos Ilustres, en el que reposan los restos de Rosalía de Castro, Alfredo Brañas, Francisco Asorey, Ramón Cabanillas, Domingo Fontán o Alfonso Rodríguez Castelao.


Museo de las Peregrinaciones
Web del museo: https://museoperegrinacions.xunta.gal/es
Haz clic aquí para hacer una visita virtual
La sede administrativa: Casa Gótica. Ver ubicación en el mapa Tel.: 34 881 867 315/316 informacion.mdperegrinacions@xunta.es
Y la sede de las EXPOSICIONES: en Platerías. Tel.: 34 881 867 401. Ver ubicación en el mapa
HORARIOS: – Martes a viernes de 9.30 a 20.30 h – Sábados de 11 a 19.30 h – Domingos y festivos de 10.15 a 14.45 h – CERRADO: LUNES (también el 1 y 6 de enero. 1 de mayo. 24, 25, y 31 de diciembre) |
PRECIO: GRATIS |
HISTORIA
El museo se crea a finales de 1951 para mostrar el nacimiento y evolución de la ciudad de Santiago de Compostela y en especial del fenómeno de la peregrinación, en cuanto generador de la urbe. El artífice y principal alentador del proyecto es D. Manuel Chamoso Lamas.
No abrirá de una forma definitiva hasta febrero de 1996, después de 45 años de una situación bastante Anómala.
Casa Gótica
El edificio original es de mediados del siglo XIV, es la denominada frecuentemente Casa Gótica, por ser una de las pocas edificaciones de este estilo gótico civil que se conservan. Se relaciona tradicionalmente, con la residencia de D. Pedro I el Cruel o con D. Fernando de Castro, Pertiguero Mayor de Santiago en esa misma época.
Fue modificada y ampliada a lo largo de los siglos. Del edificio original se conserva un torreón, de cantería de granito con abundantes marcas de cantero, los canecillos que sujetan el alero, las ventanas y una curiosa gárgola.
Constituyó la sede principal del mayorazgo instituido por Roi Martínez de Carballido a mediados del XVI. También fue residencia de importantes personalidades de la vida social de la ciudad.
Destaca la escalera con balaustrada de piedra realizada en el siglo XVIII por Lucas Ferro Caaveiro.
Banco de España
Debido a la falta de espacio, en el 2004 se produce la cesión del que era el Banco de España. Es un edificio del arquitecto Romualdo de Madariaga, que sería inaugurado en 1949. La adaptación a las necesidades del museo son obra del arquitecto Manuel Gallego Jorreto (2009- 2012).


Museo de la Colegiata de Sar
Web: https://musar.gal/
Haz clic aquí para hacer una visita virtual
Rúa de Sar, s/n. 15701. Santiago de Compostela
Tel.: 981 562 891. Mail: museosar@archicompostela.org
HORARIO: Lunes a viernes: – 10:00 a 14:00 – 16:00 a 18:00 Sábados: 10:00 a 14:00 – CERRADO: DOMINGOS |
PRECIO: – Entrada general: 2€ – Gratis: menores de 12 años, peregrinos acreditados, grupos escolares (previa reserva), con las entradas del museo de la Catedral. |
En el museo, levantado en el edificio del antiguo priorato, podrás recorrer la historia de este lugar, desde sus orígenes en el siglo XII hasta la actualidad. Destaca por sus piezas de arte medieval, que conserva el pergamino fundacional del templo (1 de septiembre de 1136).
El museo es fundado en 1975.
Es una visita imprescindible, ya que está situado en un magnífico conjunto monumental de Santa María la Real de Sar, cuya iglesia románica es famosa por la inclinación de sus muros y pilares. Es monumento nacional desde 1895.
Destaca también el claustro románico, que conserva 9 arcadas del antiguo claustro del siglo XIII.
HISTORIA
Una leyenda dice que, en este lugar, estaría el palacio de la reina Lupa a la que recurren los discípulos del Apóstol Santiago al llegar a Galicia.
La colegiata fue fundada en 1136 por Munio Alfonso, canónigo de la catedral de Santiago, para que sirviera de casa de retiro de los canónigos. Constituye la primera comunidad agustina de Galicia.
Tras una etapa de esplendor entre los siglos XII y XIII la institución entró en un proceso de decadencia progresivo. Y en el XVI se transforma en colegiata y se sustituye el techo de madera por uno en piedra, lo que provoca el hundimiento y apertura de los muros. En el siglo XVIII se rehabilita el edifico y se añaden más arbotantes para reforzar la estabilidad de los muros.
En 1851 se convierte en una parroquia. En 1895 es declarado Monumento Nacional.

Museo CGAC
Web: https://cgac.xunta.gal/es
Tel.: 981 546 619
Mail: cgac@xunta.gal
Rúa Valle Inclán, 2. 15703 Santiago de Compostela.
HORARIO: – Martes a domingo: 11 a 20h – CERRADO: LUNES |
PRECIO: – Entrada GRATUITA |
El edificio del Centro Gallego de Arte Contemporáneo realizado en granito, fue proyectado por el arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira entre 1988-1993. Junto a la paisajista Isabel Aguirre, también se recupera y rehabilita el huerto del convento.
Comparte plaza con el convento de San Domingos de Bonaval, donde se encuentra el Panteón de Gallegos Ilustres, y el Museo do Pobo Galego.
En el edificio podemos distinguir tres pisos. Un corredor central separa los espacios expositivos de los destinados a otros servicios. Y en la cubierta, una terraza abierta al paisaje urbano concebido como un jardín de esculturas.
Además de un espacio expositivo, es un centro dinámico y multidisciplinar, donde se celebran desfiles de moda, proyecciones de cine, danza, teatro, conferencias, talleres…
Desde sus inicios, el CGAC destacó por sus exposiciones retrospectivas de artistas reconocidos en todo el mundo junto a otras centradas en la difusión y conocimiento del arte gallego, dando cabida tanto a autores consagrados como emergentes. El museo está abierto a toda clase de movimientos artísticos y estilos, desde el arte pictórico y escultórico, hasta performances e instalaciones cargadas de simbolismo.
Respecto a la actividad editorial, elabora catálogos propios, así como una revista sobre la actividad del centro, y material didáctico y folletos informativos.

Museo Centro Gaiás
Web: https://www.cidadedacultura.gal/es/content/museo-centro-gaias
Tel.: 881 997 584
Monte Gaiás s/n. 15707 Santiago de Compostela
HORARIO: – Todos los días: 10 a 20h – CERRADO: LUNES (las exposiciones) |
PRECIO: – Entrada GRATUITA Para las visitas comentadas hay que inscribirse: https://www.cidadedacultura.gal/es/evento/visitas-comentadas-la-cidade-da-cultura |
Se encuentra situado en la Ciudad de la Cultura, proyectada por el neoyorquino Peter Eisenman y que cuenta con las torres de John Hejduk. Esta ciudasd abrió sus puertas en 2011 con la inauguración de los dos primeros edificios, de un total de seis. Esta ciudad acoge:
– El Museo Centro Gaiás. Con exposiciones de gran dimensión y espectáculos culturales y de artes escénicas.
– La Biblioteca y Archivo de Galicia. Preserva la memoria bibliográfica y documental de Galicia, y actúa como cabecera de la red de bibliotecas públicas y archivos.
– El Centro de Emprendimiento Creativo, que acoge a la Agencia Gallega de las Industrias Culturales (AGADIC), que impulsa el tejido empresarial en el sector cultural, un espacio de coworking, un vivero de empresas y un área de empresas TIC.
– El Centro de Innovación Cultural (CINC). Sede de la Fundación Cidade da Cultura y de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, que aglutina los servicios tecnológicos de la Administración gallega.
– Edificio Fontán. Aquí se exhibe la Carta Geométrica de Galicia, elaborada por Domingo Fontán y también se encuentran el: Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), que promueve la investigación científica sobre el patrimonio cultural. El Centro de Investigación Interuniversitario en Paisajes Atlánticas Culturales, centro de investigación en el campo de los estudios del patrimonio cultural, y que funcionará también como observatorio permanente del Camino de Santiago. La Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia, que tiene como objetivo garantizar que la docencia, la investigación, la gestión y la transferencia del conocimiento. El Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia, centro neurálgico de la gestión conjunta de las tres universidades.
– También destacan los espacios naturales donde poder disfrutar de la naturaleza: el Parque del Lago, el Bosque de Galicia, el Jardín Literario y el Jardín del Teatro. También hay un parque infantil, un rocódromo, una pista deportiva para ciclismo BMX…
El MUSEO CENTRO GAIÁS es uno de los edificios más singulares de la Ciudad de la Cultura,
El museo tiene una fachada de casi 43 metros de altura y más de 16.000 metros cuadrados de superficie, de los que 6.600 metros cuadrados se dedican a la parte expositiva, dividida en tres plantas.
El Museo exhibe de forma permanente en su planta principal dos obras plásticas de gran formato realizadas por:
– Luís Seoane. Un mural de 230 x 390 cm. y 2 toneladas de peso.
– Urbano Lugrís. Con un mural de temática jacobea: la Traslación del cuerpo del Apóstol a Santiago (que se encuentra en el vestíbulo de entrada).
El edificio tiene un servicio de cafetería-restaurante, abierto de lunes a domingo en horario de 8-20 horas, que cuenta con dos terrazas, una exterior y otra interior en el hall del propio Museo.


Museo de Arte Sacro
Tel: 981 583 127
Mail: contacto@masspa.es
Iglesia de San Paio de Antealtares, Vía Sacra 4. 15704. Santiago de Compostela
Haz clic aquí para hacer una visita virtual
HORARIO: – Lunes a sábados: 10:30 a 13:30 horas. 16:00 a 19.00 [Horarios de la iglesia: 08:00. 13:30. 15:30-20:45] |
PRECIO: – Entrada general: 6€ – Entrada reducida: 4€ – Gratis: menores de 12 años, sacerdotes, religiosos/as, socios ICOM, miembros AMIE, y amigos de la Catedral. También se puede visitar el Pórtico de la Gloria, los tejados y la torre de la Carraca. Pincha aquí para ver la información sobre los distintos precios. |
El monasterio originario de San Paio de Antealtares, que no se conserva, fue fundado en el siglo IX por Alfonso II con doce monjes benedictinos, para que custodiaran el sepulcro del Apóstol Santiago. Se encontraba en la parte oriental del aparecido sepulcro del Apóstol, de ahí el nombre de “Antealtares”
El monasterio actual pertenece casi en su totalidad a los siglos XVII – XVIII.
En 1499 el monasterio fue ocupado por monjas de clausura, convirtiéndose en el monasterio femenino más importante de Galicia, siendo el que más rentas y propiedades tenía. El convento se dedicó a San Paio, que siendo niño fue martirizado por los musulmanes en Córdoba. Su imagen degollada preside la fachada de la iglesia.
Uno de sus muros cierra sobriamente la Plaza de la Quintana, en cuyo centro destaca la placa de homenaje al Batallón Literario que lucharon contra las tropas de Napoleón.
En la fachada opuesta está la portería, donde se pueden comprar los dulces artesanales que hacen estas monjas, y la llamada puerta de los carros. El horario del torno para comprar estos productos o encargar postres es: de lunes a sábado de 09:00 a 14:00 y de 15:30 a 18:30. Los domingos/festivos de: 09:30 a 11:30. De 13:00 a 14:00 y de 16:15 a 18:30.
El conjunto monástico incluye una hospedería, residencia universitaria, colegio de educación infantil, archivo y museo.
La iglesia tiene planta de cruz griega y fue diseñada por fray Gabriel de Casas. Destacan en su interior 5 retablos barrocos, su coro alto y bajo y un órgano del siglo XVIII.
El acceso al museo se encuentra en el interior de la iglesia de San Paio (San Pelayo). Tiene distintas secciones:
- Orfebrería: con piezas del siglo XV-XX.
- Escultura: en piedra y madera. Destaca un Cristo del siglo XIII y representaciones del Virgen.
- Diplomática: expone documentos de la historia y vida monástica. En el archivo hay documentación del siglo X.
- Pintura: óleos de temática religiosa.
- Ornamentos litúrgicos: casullas, capas pluviales, estolas y dalmáticas de los siglos XVII-XVIII.
- Piezas especiales. Destaca el primitivo altar del Apóstol Santiago (siglo I), regalado por Xelmírez a este convento.


Museo de Tierra Santa
Web: http://www.franciscanos-santiago.org/a/museotierrasanta/index.htm
Tel: 648 771 094
Mail: museots@ofmsantiago.com
Campillo de San Francisco, 3. 15703 Santiago de Compostela.
HORARIOS: CERRADO TEMPORALMENTE |
PRECIO: – Entrada general: 3€ – Grupos en invierno de 10-15 pax.: 20€. De 16-25 personas: 25€. – Grupos en verano de 20-25 pax.: 40€. La visita guiada es gratuita concertando cita previa – Gratis: menores de 14 años. |
Dicen que el monasterio se construyó en 1214 en este lugar conocido como el Valle de Dios, cuando San Francisco de Asís visitó como peregrino la ciudad de Santiago. El terreno fue comprado a los monjes de San Martiño Pinario por la simbólica renta anual de una cesta de truchas. Se dice allí que San Francisco encargó su construcción a un carbonero llamado Cotolay, que encontró milagrosamente un tesoro con el que pudo costear esta obra. La fundación, envuelta en leyendas, está descrita precisamente en una lápida, situada en la portería del convento.
Del edificio original del siglo XIII sólo se conservan cinco arcos góticos en el claustro y el sepulcro de Cotolay.
El claustro del convento es de principios del siglo XVII y se atribuye a Jácome Fernández.
Delante del complejo destaca el crucero Monumento a San Francisco, de Francisco Asorey, realizado en 1914 por el séptimo centenario de la peregrinación de San Francisco a Santiago. En 2014 se celebró el octavo centenario, otorgándose una credencial llamada Cotolaya, que se concedía al haber obtenido la Compostela como peregrino.
El edificio actual de la iglesia se empieza a construir en 1742. Posteriormente una reforma neoclásica retocó la parte superior de la fachada. Destaca la imagen de San Francisco realizada por el escultor José Ferreiro Suárez.
La planta de la iglesia es de cruz latina con tres naves. A las naves laterales se abren quince retablos. El retablo mayor consta de tres cuerpos. En el inferior tenemos a Santo Domingo de Guzmán y San Bonaventura que acompañan a la Virgen María. En el segundo destaca una talla de San Francisco, obra de Ferreiro Suárez, que tiene al lado un escudo de la Orden de San Francisco y otro con la Cruz de Tierra Santa y las Cinco Llagas del santo. En el cuerpo superior hay otra talla de Santa Clara y en el centro un libro abierto.
Domingo de Andrade realiza la Capilla de la Orden Tercera.
Contiguo al Convento se encuentra el cementerio de Tercera Orden Franciscana.
Probablemente el convento sea la fundación de un convento franciscano más antiguo en España. En la antigua entrada del mismo, hoy entrada del Hotel Monumento San Francisco, se pueden apreciar los restos de lo que fue el campanario de la antigua iglesia, y que permaneció en pie hasta finales del XVIII.
En la sala capitular del convento (hoy en día conocida como sala de Carlos V) se reunió en marzo de 1520 la Cortes de Castilla, sin la asistencia de Salamanca y Toledo.
En el 2005 se inaugura San Francisco Hotel Monumento después de 5 años de rehabilitación, transformando los espacios de la antigua hospedería Hostal Hogar San Francisco, en un hotel de 4 estrellas.
MUSEO
El origen del museo está ligado a la pieza principal de una exposición de Arte Sacro de Roma impulsada en el año 1950: la maqueta del Santo Sepulcro, una reproducción a escala de la basílica hierosolimitana obra de Fray Bartolomé de las Heras. Otro de los antecedentes es la Asociación Española de los Amigos de Tierra Santa, que se constituye en 1551. Gracias a las donaciones y material arqueológico y documental los fondos aumentan considerablemente.
Problemas de financiación obligan a aplazar el proyecto hasta 1980, momento en el que se crea el actual Museo de Tierra Santa, gracias a la Xunta de Galicia y al convento de San Francisco, donde se instala.
Las piezas expuestas provienen de Tierra Santa, pudiendo realizar un recorrido por todos los momentos históricos del actual Estado de Israel, convirtiendo así al museo en un puente cultural entre Santiago y Jerusalén, dos de los principales centros de peregrinación.
Podemos distinguir varias secciones:
- “Pasado Remoto”: abarca desde el Paleolítico a la dominación romana.
- “Jerusalén Codiciada”: desde el s. I a. C. hasta la I Guerra Mundial. Aquí podemos ver el paso de los romanos, bizantinos, árabes y turcos.
- “Presente de Tierra Santa”: trabajos artesanales de la zona, realizados en nácar y madera de olivo. También destacan las maquetas, sobre todo la de la Basílica del Santo Sepulcro.
- “Convivencia Actual”: se muestran las distintas religiones y culturas presentes en el actual Jerusalén: judía, musulmana y cristiana.
- La exposición incluye también una colección numismática, con monedas desde la época de Alejandro Magno hasta la actualidad.